Economía Social
" La economía Social, también llamada economía Solidaria, se refiere al conjunto de aquellas organizaciones de productores, consumidores, ahorristas, trabajadores, etc., que operan regidas por los principios de participación democrática en las decisiones, autonomía de la gestión y la primacía del ser humano sobre el capital".
Las prácticas de estas organizaciones se circunscriben en una nueva racionalidad productiva, donde la solidaridad es el sostén del funcionamiento de las iniciativas. Diferenciándose de la racionalidad capitalista que no es ni solidaria ni inclusiva y de la economía pública que no permite la posibilidad de autogestionarse.
Estos emprendimientos buscan la articulación con entidades públicas o privadas que le permitan llevar a cabo una verdadera participación democrática en la vida económica y política de una sociedad. En ellas encuentran refugio categorías sociales puestas al margen de los sistemas de empleo y distribución de la riqueza convencionales dependientes del mercado y del Estado.
Como integrantes de la economía social es posible incluir a las cooperativas, las mutuales, las fundaciones, las organizaciones civiles, las cooperadoras y las fábricas recuperadas que funcionan como cooperativas en su gran mayoría; pero también a las organizaciones de desocupados que organizan comedores, huertas o demás emprendimientos.
En los últimos tiempos estos movimientos se lo denomina con el concepto de "Tercer Sector".
El Primer Sector corresponde a la economía publica.
El Segundo Sector corresponde a las empresas privadas.
Características de la Economía Social
a)La democracia participativa y la autogestión Se debe verificar la total igualdad en la participación en la toma de decisiones de todos sus miembros o en la elección de sus autoridades en el caso de estar delegada esta función, tal que si se trata de una organización productiva por ejemplo, el capital debe encontrarse repartido en porciones iguales entre los socios.
b)La práctica de la solidaridad con especial énfasis en los más desfavorecidos del grupo o de la comunidad en general. Las entidades que promueven la economía solidaria dan prioridad a las asociaciones de desempleados, trabajadores en vías de perder el empleo y de los que menos tienen posibilidades de encontrar trabajo debido a la edad, la falta de calificación, discriminación de raza o de género, etc.
La acción que identifica la economía social, es COOPERAR.
¿Qué es Cooperar?
La palabra cooperar está formada por el prefijo “co” -que significa juntos, en unión- y el verbo “operar” -que significa hacer, trabajar-
De modo que cooperar es lograr la unión y colaboración en grupo para trabajar en bien de todos.
1 . La Cooperación permite solucionar problemas comunes mediante la asociación, el esfuerzo propio y la ayuda mutua
2 . El esfuerzo propio: es lo que cada persona hace para contribuir a la solución del problema.
La ayuda mutua: es la colaboración que se prestan entre sí las personas, todas unidas para resolver un problema
Cooperativista: es la persona que desarrolla actitudes y acciones cooperativas.
Cooperativismo: es una filosofía, un sistema o simplemente una actitud que considera a las cooperativas como una forma ideal de organización de las actividades socioeconómicas.
Cooperativa: "es la asociación de personas que, basadas en su esfuerzo propio y ayuda mutua, se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales, culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta, democráticamente gestionada, organizada y administrada en forma autónoma."
¿Cómo nació el cooperativismo?
Sus orígenes remotos permiten imaginar a nuestros antepasados, los
primeros seres humanos, en dura lucha con las fuerzas de la
naturaleza, en un medio adverso y confiados en su propio esfuerzo.
Por necesidad y por predisposición a vivir e interactuar con el otro, la
humanidad se organizó en clanes y tribus; estos hombres
comprendieron que, compartiendo y ayudándose, podían construir sus
viviendas, domesticar y criar animales y cultivar la tierra para
obtener sus alimentos, cuidarse unos a otros y defenderse.
Desde el origen de estas organizaciones, se puso de manifiesto el
sentido de solidaridad y ayuda mutua.
En nuestra América….
En América, algunos pueblos originarios desarrollaban sus actividades
en forma comunitaria para el aprovechamiento de la tierra.
En México, los aztecas distribuían la tierra en comunidades llamadas
“Calpulli”; cada Calpulli estaba dividido en parcelas que eran
trabajadas por familias y su producto se repartía entre todos.
En Perú, los incas se organizaban en comunidades denominadas
“Ayllu”. Se les adjudicaba una extensión de tierra para que fuera
trabajada; el producto de la cosecha se destinaba para pagar al Inca
y el resto se distribuía proporcionalmente al número de personas de
cada familia.
Precursores del cooperativismo modernos
En Europa, destacados pensadores y pioneros coincidieron en asignar
-al cooperativismo- un lugar preponderante en la tarea de crear un
mundo mejor.
• Roberto Owen -inglés (1771-1858)-, filántropo y reformador social,
propuso -con el objeto de mejorar las condiciones de vida de sus obreros la creación de comunidades de 500 a 2000 personas, basadas en la
propiedad colectiva, en las que la producción y el consumo se harían en
común. Owen creía necesario reemplazar la competencia por la cooperación
y fue el primero en usar el término “cooperación” y en proyectar un
organismo central cooperativo de carácter internacional.
• Charles Fourier (1772-1837) propiciaba la creación de colonias
comunitarias que agruparían a personas sin ningún tipo de discriminación.
Atribuía relevancia al trabajo agrícola; concedía especial importancia a la
economía que podía realizarse mediante el trabajo en común; propiciaba la
humanización, rotación y diversificación de tareas.
• Luis Blanc (1812 -1882) postuló la organización de los “talleres
sociales”, asociaciones obreras de producción apoyadas por el Estado, con
base comunitaria, democrática e igualitaria; sus ideas tuvieron gran
influencia en el posterior desarrollo de las cooperativas obreras de
producción.
Los pioneros de Rochdale - InglaterraCorría el año 1884; Europa estaba en plena “revolución industrial”. Las
nuevas máquinas automáticas estaban dejando sin trabajo a miles de
obreros. En esos días, 28 trabajadores (veintisiete hombres y una
mujer), en su mayoría tejedores, agobiados por las difíciles
condiciones de vida y la explotación que caracterizaba el momento,
7
decidieron organizar -con sus propios medios- un almacén cooperativo
que abaratara sus consumos esenciales, encarecidos por una red de
intermediarios sin escrúpulos. Entonces, estas personas, uniendo sus
esfuerzos y apelando a sus últimos ahorros, compraron -a mejor
precio- harina, manteca y azúcar para producir sus alimentos. Cuando reunieron 28 libras esterlinas (moneda del Reino Unido) y,
luego de alquilar un local en la “callejuela del Sapo”, abrieron -un 21
de diciembre de 1844- su modesto almacén, entre las burlas de los
comerciantes del lugar.
Los primeros tiempos de la cooperativa fueron muy difíciles, pero sus
asociados tuvieron la fuerza para seguir adelante con sus ideas. Pronto, en Inglaterra y en otros lugares de Europa, las personas
comenzaron a unirse para conformar otras cooperativas.
De los pioneros de Rochdale surgieron los principios del
cooperativismo mundial. Con el transcurrir del tiempo, el movimiento
Cooperativo comenzó a extenderse por todo el mundo.
El cooperativismo en la Argentina
Las cooperativas formadas por agricultores lograron las primeras
realizaciones hacia fines del siglo XIX, principalmente a través de las
actividades desplegadas por inmigrantes europeos ; entre las
experiencias más destacadas se encuentran:
- La “compañía Mercantil del Chubut”, fundada en 1885 por colonos galeses en Trelew (Chubut).
- En 1912, en el sur de la provincia de Santa Fe y, posteriormente, en la región pampeana, se pronuncia el “Grito de Alcorta”, reacción de pequeños y medianos arrendatarios rurales que comprobaron, luego de pagar las deudas de un año con una abundante cosecha, que no disponían del capital necesario para continuar con sus actividades rurales4 . Este hecho dará origen la Federación Agraria Argentina.
- Durante los años veinte se afianza la producción tambera, se instalan queserías y cremerías; toma un gran impulso la actividad tambera con sistema cooperativo5 .
A continuación veamos un video de como surgió el cooperativismo.
Principios Cooperativos
Surgieron en Rochdale, en 1844, y fueron reformulados en diversas
oportunidades; la última, en 1995, por la Alianza Cooperativa
Internacional.
- Principio Asociación voluntaria y abierta: Toda persona puede asociarse a una cooperativa y/o retirarse cuando lo desee, sin discriminaciones raciales, sociales, políticas, religiosas o de género.
- Participación económica de los asociados: Los asociados contribuyen equitativamente a la formación de capital de su cooperativa y lo gestionan democráticamente. Destinan los excedentes para el desarrollo de la cooperativa, la constitución de reservas, la distribución a los asociados en proporción a sus operaciones con la cooperativa y al apoyo a otras actividades.
- Principio Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas gestionadas por sus asociados. Pueden realizar acuerdos con otras organizaciones, pero conservando siempre su autonomía.
5. Educación, capacitación e
información: Las cooperativas
brindan educación y capacitación a
sus asociados y representantes.
Además propician la formación del
Hombre Cooperativo desde la
teoría y la práctica.
6. Cooperación entre cooperativas:
Las cooperativas sirven más
efectivamente a sus asociados y
fortalecen al movimiento
cooperativo trabajando
mancomunadamente a través de
estructuras locales, nacionales,
zonales, regionales e
internacionales.
7. Preocupación por la comunidad:
Las cooperativas son
organizaciones que existen para el
beneficio de sus miembros. Tienen
la responsabilidad especial de
asegurar la continuidad del
desarrollo de su comunidad en lo
económico, lo social y cultural,
trabajando constantemente por la
protección ambienta
Los Valores Cooperativos
"Los principios cooperativos se sustentan en los valores de solidaridad, justicia, equidad, libertad, respeto, transparencia, honestidad. "
0 comentarios