La acción que identifica la economía social, es COOPERAR.
¿Cómo nació el cooperativismo?
En nuestra América….
Precursores del cooperativismo modernos
Los pioneros de Rochdale - InglaterraCorría el año 1884; Europa estaba en plena “revolución industrial”. Las
nuevas máquinas automáticas estaban dejando sin trabajo a miles de
obreros. En esos días, 28 trabajadores (veintisiete hombres y una
mujer), en su mayoría tejedores, agobiados por las difíciles
condiciones de vida y la explotación que caracterizaba el momento,
7
decidieron organizar -con sus propios medios- un almacén cooperativo
que abaratara sus consumos esenciales, encarecidos por una red de
intermediarios sin escrúpulos. Entonces, estas personas, uniendo sus
esfuerzos y apelando a sus últimos ahorros, compraron -a mejor
precio- harina, manteca y azúcar para producir sus alimentos. Cuando reunieron 28 libras esterlinas (moneda del Reino Unido) y,
luego de alquilar un local en la “callejuela del Sapo”, abrieron -un 21
de diciembre de 1844- su modesto almacén, entre las burlas de los
comerciantes del lugar.
Los primeros tiempos de la cooperativa fueron muy difíciles, pero sus
asociados tuvieron la fuerza para seguir adelante con sus ideas. Pronto, en Inglaterra y en otros lugares de Europa, las personas
comenzaron a unirse para conformar otras cooperativas.
De los pioneros de Rochdale surgieron los principios del
cooperativismo mundial. Con el transcurrir del tiempo, el movimiento
Cooperativo comenzó a extenderse por todo el mundo.
El cooperativismo en la Argentina
- La “compañía Mercantil del Chubut”, fundada en 1885 por colonos galeses en Trelew (Chubut).
- En 1912, en el sur de la provincia de Santa Fe y, posteriormente, en la región pampeana, se pronuncia el “Grito de Alcorta”, reacción de pequeños y medianos arrendatarios rurales que comprobaron, luego de pagar las deudas de un año con una abundante cosecha, que no disponían del capital necesario para continuar con sus actividades rurales4 . Este hecho dará origen la Federación Agraria Argentina.
- Durante los años veinte se afianza la producción tambera, se instalan queserías y cremerías; toma un gran impulso la actividad tambera con sistema cooperativo5 .
A continuación veamos un video de como surgió el cooperativismo.
Principios Cooperativos
- Principio Asociación voluntaria y abierta: Toda persona puede asociarse a una cooperativa y/o retirarse cuando lo desee, sin discriminaciones raciales, sociales, políticas, religiosas o de género.
- Participación económica de los asociados: Los asociados contribuyen equitativamente a la formación de capital de su cooperativa y lo gestionan democráticamente. Destinan los excedentes para el desarrollo de la cooperativa, la constitución de reservas, la distribución a los asociados en proporción a sus operaciones con la cooperativa y al apoyo a otras actividades.
- Principio Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas gestionadas por sus asociados. Pueden realizar acuerdos con otras organizaciones, pero conservando siempre su autonomía.
Los Valores Cooperativos
"Los principios cooperativos se sustentan en los valores de solidaridad, justicia, equidad, libertad, respeto, transparencia, honestidad. "
- Economía Normativa: Opina sobre los objetivos a alcanzar por la actividad económica, ya sea en termino individuales o de acción del Estado. Los distintos sistemas que constituyen la economía normativa son la que denomina la economía política y tiene una estrecha relación con las doctrinas ideológicas (economía liberal, Socialismo, centro derecha, centro izquierda, entre otros)
- Economía Positiva: Se limita a la descripción de los fenómenos económicos. El desarrollo de diversas técnicas para analizar mejor o con mayor profundidad estos fenómenos dando lugar a lo que denomina análisis económicos. Ej.- Estudios de las oferta y demanda .
- Microeconomía: Estudia el circuito económico (producción y consumo) en forma particular. Entre los temas principales que aborda podemos mencionar: consumidores, empresas y mercados donde operan la oferta y la demanda de bienes y servicios.
- Macroenomia: Estudia el circuito económico en forma global, analizando las relaciones de producción, distribución, intercambio y consumo de un sistema económico. Se dedica a temas como la inflación, el nivel de empleo, el presupuesto público, la balanza comercial y el crecimiento del P.B.I. (Producto Bruto Interno) de un país determinado o de un conjunto de un sistema económico.
- Economía de Mercado: Este modelo económico se muestra favorable a la desregulación de las actividades económicas, es decir que el Estado debe intervenir lo menos posible en su desarrollo. El qué, el cómo y el para quién se organizan automáticamente según las reglas del mercado.
- Economía Dirigida : El estado es quien fija el qué, el cómo y el para quién planificando la economía.
- Economía Mixta: Una economía de mercado, regulada por el Estado, donde éste conserve la potestad de la defensa de los sectores más débiles y evite los abusos de la falta de competencia (ya sea por problemas de monopolios o de acuerdos entre grandes empresas), es quizás el sistema más viable para encauzar la economía, utilizando las bondades de la economía de mercado como determinante del qué, el cómo y el para quién.
¿QUIÉNES SON LOS AGENTES ECONÓMICOS?
Los que toman las decisiones y hacen funcionar al sistema.
Los compradores y vendedores son dos tipos de agentes, ya que entre ellos se origina el flujo de dinero, y de bienes o servicios. A menudo distinguen a las familias, las empresas y los gobiernos o los bancos centrales como los principales tipos de agentes en la economía.
Las familias: su actividad económica principal no es la producción para el intercambio, sino el consumo. Son las principales unidades consumidoras, ya que demandan de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Su función principal es la de maximizar su propio bienestar eligiendo aquellos bienes que más les satisfacen de acuerdo con sus preferencias y limitado presupuesto. Se habla de “economías doméstica”, “familias” u “hogares” para referirse a estas unidades de consumo.
Las empresas: se encargan de producir con fines de intercambio principalmente; así toman decisiones sobre la producción y la distribución. La función básica de la empresa como agente económico es la de producir los bienes y servicios que van a ser demandados por las economías domésticas o familiares, como así también por el Estado.
Las empresas pueden ser: “grandes empresas”; “medianas empresas”; “pequeñas empresas”; y las llamadas “microempresas”, formadas por uno o varios emprendedores que administran la empresa y realizan casi todas las actividades.
En el caso de las fábricas, éstas son empresas pero no sus trabajadores, quienes venden su fuerza de trabajo, mientras la empresa organiza los insumos que usa (trabajo, maquinarias, energía, etc.) para fabricar y vender el producto.
El sector público: está compuesto por las organizaciones cuya propiedad es del Estado, es decir, del conjunto de la comunidad. En Argentina abarca al Sector Público Nacional, Provincial y Municipal.
Al sector público nacional pertenecen la Administración Nacional (que incluye a todos los Ministerios del Poder Ejecutivo, a la Legislatura y al Poder Judicial), el Banco Central, el Banco de la Nación Argentina, la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), la Comisión Nacional de Energía Atómica, etc.
Al sector público provincial pertenecen la policía de cada provincia, las escuelas públicas en su territorio; los servicios de agua, energía eléctrica, gas que no se encuentren privatizados.
Al sector municipal corresponden los distintos organismos municipales, las calles, las plazas.
La finalidad última del sector público es la provisión de bienes y servicios a la comunidad a la cual pertenecen. Sin perjuicio de esto, este sector puede tener empresas que venden productos, muchas veces en competencia con las empresas privadas.
Debido a que la mayor parte de las actividades del sector público se ofrecen gratuitamente a la población, para financiar sus actividades se cobran impuestos, que consisten en pagos obligatorios. Por ejemplo, el impuesto inmobiliario que se paga por ser propietario de un inmueble, en proporción a su valor estimado.
El Estado en cualquiera de sus formas, participa en la economía de tres maneras:
1 - Creando leyes que regulen la forma de actuar de los otros agentes económicos al momento de participar en el mercado.
2 - Redistribuyendo la renta: esto es lo que también se conoce como distribución del ingreso, y es la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad económica en los distintos estratos socio-económicos.
3 - Ofertando a un precio más bajo o gratuitamente bienes y servicios que la sociedad debiera recibir en el marco de un Estado garante de derechos (salud, educación, seguridad, agua potable, etc.
Un concepto que integra la noción de Sistema Económico es el de CIRCUITO ECONÓMICO conocido también como “flujo circular de dinero”, ya que es el dinero el que fluye a través de los distintos agentes de la economía (familias, empresas, Estado) en forma de circuito.
El esquema arriba planteado se corresponde a una economía de libre mercado en el que:
LAS FAMILIAS: Venden su trabajo por el cual obtienen ingresos (empleados). Adquieren los bienes y servicios que el mercado les ofrece pagando por ellos. Pagan impuestos por los que reciben servicios públicos (salud, educación, etc.)
LAS EMPRESAS: Producen bienes y servicios para proveer al mercado, y por ellos obtienen ingresos. Contratan trabajadores para la producción, a quienes les pagan salarios. Pagan impuestos para recibir infraestructura y servicios públicos.
EL ESTADO: Percibe impuestos de las familias y las empresas. Presta servicios públicos como infraestructura, salud, educación, seguridad, crea normas y hace cumplir las mismas, es empleador (contrata a empleados públicos), etc. También actúa como consumidor del mercado de bienes y servicios.
- Económica: El trabajo es un factor de producción y esta determinado a la distribución y división de tarea según sus capacidades.
- Jurídica: Son todas las actividades humanas que están normalizada con reconocimiento de deberes, derechos y obligaciones.
- Técnica-Tecnología: Son las actividades que involucra operaciones definidas y coordinadas mediante la cual se logra un producto (bienes y/o servicios) en la cual se utilizan herramientas, instrumentos y maquinarias.
- Social: El trabajo es un medio de convivencia, solidaridad e interacción entre las personas (puede ser en forma presencial o no presencial). Dicha actividad el ser humano encuentra seguridad, reconocimiento, respuesta afectiva, así como el medio legitimo de acenso social y progreso social.
- Psicología: En estas relaciones laborales encuentran vínculos afectivos contribuyendo a su equilibro, salud mental y a la realización personal.
😏Trabajo es la representación de todo esfuerzo que una persona realiza (física, emocional, intelectual). Este puede o no ser remunerado, depende de cada situación especifica.
😎Empleo en cambio hace referencia a la actividad económica en la que una persona lleva a cabo una tarea especifica. Esta tarea es remunerado de acuerdo con las capacidades físicas, emocional o intelectual del individuo.
Evolución del trabajo
- Económica: El trabajo es un factor de producción y esta determinado a la distribución y división de tarea según sus capacidades.
- Jurídica: Son todas las actividades humanas que están normalizada con reconocimiento de deberes, derechos y obligaciones.
- Técnica-Tecnología: Son las actividades que involucra operaciones definidas y coordinadas mediante la cual se logra un producto (bienes y/o servicios) en la cual se utilizan herramientas, instrumentos y maquinarias.
- Social: El trabajo es un medio de convivencia, solidaridad e interacción entre las personas (puede ser en forma presencial o no presencial). Dicha actividad el ser humano encuentra seguridad, reconocimiento, respuesta afectiva, así como el medio legitimo de acenso social y progreso social.
- Psicología: En estas relaciones laborales encuentran vínculos afectivos contribuyendo a su equilibro, salud mental y a la realización personal.
El trabajo como factor de producción
- Los recursos naturales: Empleados para la producción
- El capital: Son las creaciones materiales para que intervienen en la producción, ejemplo las maquinas, instalaciones, herramientas, etc.
- El trabajo: Esta representado por los recursos humanos hombre y mujeres que a través de sus capacidades físicas o mentales llevan adelante la producción .
- Los recursos naturales: Empleados para la producción
- El capital: Son las creaciones materiales para que intervienen en la producción, ejemplo las maquinas, instalaciones, herramientas, etc.
- El trabajo: Esta representado por los recursos humanos hombre y mujeres que a través de sus capacidades físicas o mentales llevan adelante la producción .
- Población ocupada: Son las personas que tienen una tarea remunerada de carácter estables a la cual dedican todo el tiempo previsto con ese objeto.
- Población Subocupada: Se refiere los ocupados que trabajan menos de 35hs semanales, que desean trabajar mas horas y se encuentran disponibles para hacerlo.
Mercado laboral
El mercado es definido desde el ámbito económico como el espacio en el que se reúnen la oferta y la demanda de bienes y servicios. De esta relación entre los oferentes y los demandantes de un determinado bien o servicio surge una serie de transacciones comerciales, que son la compra y la venta del mismo
El mercado de trabajo se caracteriza por la relación existente entre quien demanda o solicita determinado tipo de competencias para incorporar a su proceso productivo y la oferta laboral, es decir los/as trabajadores/as que poseen esas competencias y las ofrecen a los posibles empleadores.
Cuando la oferta laboral en una determinada actividad productiva y/o en una determinada ocupación supera la demanda de trabajo en esa rama y/o ocupación, se produce la desocupación o desempleo. El mercado de trabajo se desarrolla en un contexto social, político y económico que tendrá impacto sobre el mismo, haciendo que la relación entre oferta y demanda de trabajo se transforme a raíz de los cambios acontecidos en el mundo y en nuestra sociedad.
Históricamente las modalidades de empleo, los requisitos de capacitación, las posibilidades de desarrollo de determinadas empresas o actividades productivas, fueron modificándose según la situación económica, la mayor o menor intervención del Estado, entre otros factores. Conocer las características del mercado laboral permite orientar la búsqueda de empleo: saber cuáles son los empleos que se están demandando, qué consideraciones tienen en cuenta los/as empresarios/as a la hora de contratar personal, cómo se seleccionan los/as trabajadores/as para cubrir vacantes, para qué hay que estar preparado/a o ser competente, etc.
Algunas características del mercado laboral actual y sus requerimientos:
- Mayor participación de las mujeres
- Aparición de nuevas profesiones
- Crecimiento del sector servicios
- Incorporación masiva de nuevas tecnologías
- Presencia de un gran número de pequeñas y medianas empresas
- Alta rotación de la fuerza de trabajo (ya no hay “empleo para toda la vida”)
- Nuevos requerimientos de calificaciones: competencias personales de comunicación, trabajo en equipo, facilidad de adaptación a los cambios, resolución de problemas, certificación de conocimientos, adaptación a cambios tecnológicos, idiomas.
- Necesidad de formación continua para satisfacer estos requerimientos.